sábado, 3 de noviembre de 2012

SIERRA DE CHIVA

Gracias a mi amigo Luismi, hemos "descubierto" una gran desconocida como es la Sierra de Chiva.
 
La Sierra de Chiva  pertenece a una cadena montañosa denominada la Sierra de los Bosques que comprende, de Norte a Sur, hasta los límites de la sierra de Enmedio, los valles de la Vallesa, Marjana y Campillo, el macizo del Santa María, los altos de el Cuco, la Sierra de la Cabrera y los cerros de la Serretilla, englobando los tramos altos de los sistemas hidrográficos que drenan el macizo así delimitado.
 
Aunque Empezamos el Sábado con nuestro ya legendario almuerzo matinal en el Mesón Castro (C/ Calderón de la Barca) de Chiva, cerca de la estación. Muy recomendable para almorzar, con unos calamares de escándalo. Esta vez éramos Luismi, Dionis y yo.
 

Una vez lleno el "depósito", nos adentramos con el coche siguiendo el Barranco Grande dejando el pino del Mojete a nuestra derecha (Uno de los pinos carrascos más grandes de la sierra). Pasamos varias fuentes hasta llegar a la Fuente del Enebro.
 
Más adelante, existe una zona con otra fuente que está muy bien para venir con la familia a pasar la mañana y almorzar con amigos.
 
Seguimos hasta llegar al paraje de las Oratillas, con formaciones geológicas muy interesantes y bonitas y desniveles de hasta 300 metros.
 
 
"Los Frailes"
 
Más adelante, pasando el pico de la Graña, giramos a nuestra derecha donde una gran masa de quercus se estaba autoregenerando de los incendios forestales que castigaron tan duramente las décadas pasadas,y  cual fue nuestra sorpresa al ver también la inutilidad de ciertas reforestaciones (que pagamos todos) de plantar pinos en esa zona, así como en lavajos naturales que se mantienen inundados días posteriores a las lluvias. Derroche de recursos económicos a costa del contribuyente sin que vaya a ningún sitio, pues pasamos ciertas zonas que sí necesitan de esa repoblación. Más de uno se llenaría el bolsillo con estas repoblaciones sin sentido.
 
Nuestro destino era llegar a la caseta forestal, y pasamos por una microrreserva de flora llenas que quercus, fresnos, arces, etc... que da a la vertiente norte de la sierra, dando lugar al barranco de las parras.
 
Llegamos al Monte Gordo (1022 mts de altura snm) en un paisaje castigado por los fuegos y la erosión hasta llegar a la caseta del guardia. Tuvimos una conversación muy interesante con el guarda, de como había avistado los incendios forestales de este año, de cómo se llevan la pasta los intermediarios a base de subcontrataciones en las reforestaciones, y del porque existen reforestaciones tan desiguales en una misma sierra.
 
 
 
Al regreso, nos encontramos con un ciervo, que podéis ver en la foto.
 
 
 
Un saludo,
 
Paco Galán







martes, 9 de octubre de 2012

LAGARTO OCELADO - Timon lepidus



Aunque lo he visto en multitud de ocasiones por la zona, esta vez lo he podido “atrapar” con la cámara. El Lagarto Ocelado (Timon lepidus), considerado uno de los saurios más grandes de Europa y de la Península Ibérica (llegando a alcanzar 700mm de longitud), sigue siendo impresionante de ver por su llamativo colorido verde intenso y sus característicos ocelos azules. Tiene unas poderosas mandíbulas con las que tienes que tener cuidado si lo importunas, capaces de destrozar la quitina de escarabajos.




Este en concreto, debe tener su “madriguera” cerca ya que lo he visto varias veces y el hábitat es perfecto para él, además de que es fuertemente territorial. Es una zona de cultivo abierta sin matorrales altos, donde cerca le quedan frutales de los que se alimenta cuando se caen al suelo, además de tener refugios en montones de leña y piedras donde se cobija de depredadores (ej: águila culebrera, culebras, etc)


 


Es un vecino bien avenido, ya que es insectívoro y ocasionalmente come presas vertebradas o carroña, ayudando a mantener las poblaciones de insectos en el huerto.
 
 
Aunque en España el Estatus de conservación es de preocupación menor (IUCN 2002), en categoría mundial es un lagarto casi amenazado (IUCN 2008). En algunas zonas de la península se ha convertido en una especie escasa, ya que esta en regresión.


Esperemos que esta tendencia revierta.

Un saludo.
 

sábado, 6 de octubre de 2012

INCENDIOS Y CORTAFUEGOS FORESTALES


Este año está siendo muy duro en cuanto a incendios forestales en España, especialmente los estamos sufriendo en la Comunidad Valenciana. Los pocos bosques y árboles que se habían librado en los incendios del 92-94, han terminado por quemarse, y aquellos en los que había alguna esperanza de recuperación, ha desaparecido totalmente, ya que muchos árboles no habían alcanzado la madurez suficiente para dispersar sus semillas durante el incendio.

Este sinsentido ha hipotecado el futuro de nuestros hijos y los ha privado de un privilegio del que mucha gente no es consciente. Las crisis económicas, más o menos duras, pasarán. El problema es que estos bosques no los volveremos a ver así en generaciones, y mucho me temo que conforme es la raza humana, no los veremos nunca.

Nuestros políticos no están capacitados para afrontar una solución efectiva y coordinada, la gente se echa la culpa unos a otros (que si son los bomberos, que si los ecologistas no dejan limpiar el monte, que si ha habido recortes de medios, que si las reforestaciones están mal hechas, etc...) poniendo excusas de tal forma que la culpa siempre la tiene otro.

No soy ni mucho menos alguien que entiende de extinción de incendios, ni de cortafuegos, ni de coordinación, pero discrepo mucho de todas la soluciones que se están dando en las emisoras radiofónicas y televisiones, soluciones que la gente repite sin parar como si le hubieran grabado a fuego esas palabras.  

Se alzan las voces, que gente en el paro podría estar cobrando por hacer algo en vez de no hacer nada. Esta medida, aunque mejor que no hacer nada y en ciertos lugares válida, no deja de ser una medida que nos cuesta dinero a los contribuyentes, y que no motiva al trabajador, que seguramente no realizará la faena de la misma forma y pasión con que la haría una que su trabajo le aporte un rendimiento.

¿Qué hacer?

Pienso, y estoy abriendo un debate, que el monte, más que costarnos dinero, nos debería aportar beneficios socioeconómicos, medioambientales y culturales. Sacando a subasta la explotación de montes (siempre con una estricta regulación que no permitan hacer barbaridades).


Y es que está demostrado que: “El monte rentable nunca arde”

Dos propuestas:

Explotación maderera de aclareos y podas bien orquestadas para obtención energética de biomasa. Con esto evitaríamos despoblaciones rurales (dejaríamos de subvencionar), ahorro económico energético de determinadas industrias que lo utilicen, sustitución parcial de los combustibles traídos de fuera por biomasa autóctona, aumento de la diversificación energética, reducción de los gases de efecto invernadero, disminución de riesgos de incendio. Que en pocas palabras, en vez de dejar que se queme el monte y no tener ni monte ni energía, obtención de energía natural y mantenimiento de nuestros bosques.
 

También debe haber ciertas zonas protegidas de microreservas de flora (o macro reservas), pero es ahí donde deberían actuar los políticos, naturistas y ecologistas.

Otro es el pastoreo organizado, de tal forma que estén limitadas las zonas por fechas, épocas, más o menos intensidad (tipo cotos de caza, pero con plantas), de tal forma que se mantenga una vegetación adecuada, sin que sea esquilmada (actualmente hay zonas sobreexplotadas que no dejan crecer nada) y tampoco que no pasen y se convierta en un polvorín. Y digo lo mismo, esto debería darnos dinero a los contribuyentes, sacando estas zonas a subasta y facilitando el acceso laboral de estas personas. Esto implicaría un aumento de inserción laboral en zonas rurales despobladas y el aumento de industrias adyacentes (tipo lecherías, queserías, etc..)

Por otra parte, la parte laboral del forestal debería estar limitada la vigilancia a ciertos meses del año, siendo el resto utilizado para limpiar cortafuegos, pistas forestales y reforestaciones.
 

 
Incendio de Sot de Chera 

Según Wikipedia “Un cortafuegos es un espacio de terreno que no posee ningún tipo de combustible, de esta forma los incendios forestales no se pueden esparcir.”

Personalmente creo que esta definición, aunque realista con lo que se hace actualmente, no sirve para “cortar fuegos”. Únicamente el hecho de arrasar un tramo de monte no sirve para nada ya que en un incendio forestal bestia, si en el avance del fuego éste salta hasta carreteras de 4 carriles de asfalto, en un cortafuegos lleno de broza, ¿que no hará?.
 
Estas cicatrices en las montañas, totalmente despobladas, lo único que generan son regueros de erosión, que hacen totalmente inaccesible la entrada de las brigadas forestales y provocan un impacto visual enorme.

Opto, por la clase de “cortafuegos” que he visto que han hecho en mi pueblo, donde hacen al monte accesible a las brigadas, sin apenas impacto visual, respetando ejemplares de pinos grandes, encinas y enebros y desbrozando todo el resto. Si hay un incendio, y Dios quiera que yo no lo vea, arderá como cualquier otro sitio, pero habrá zonas y ejemplares en los que el incendio pasará por debajo, dejando las copas intactas y además servirán como zonas accesibles para hacer frente al avance del fuego.

Os muestro un video para ver que os parece.

  

Según las últimas noticias, parcelas experimentales de cipreses en Jérica (Castellón) no se vieron afectadas por el incendio forestal de Andilla. La noticia para mi es impactante: Imaginaros un cortafuegos hecho de cipreses: Un camino de acceso a brigadas y en los laterales una franja de cipreses ignífugos que paren el incendio. Esperanzador, ¿no?
Noticia cipreses:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/12/actualidad/1344804535_438591.html