
Existen diversos preparados,
incluso con registros comerciales, de insecticidas ecológicos parecidos, pero
esta fórmula es la que mejor me funciona y que cualquiera puede hacer en su
casa.
Todo empezó hace tiempo cuando a
una planta de pimientos de padrón (variedad de Capsicum annuum) que
tengo en el balcón se empezó a llenar de pulgones. Entonces, decidí acabar con
ellos y me dirigí al supermercado más cercano a ver qué soluciones tenía para
acabar con la plaga y me encontré un montón de insecticidas domésticos, en los
que no ponía el principio activo, ni el plazo de seguridad, ni su idoneidad en
alimentos, ni nada de nada. Evidentemente, no eran insecticidas de uso
profesional (que si disponen de esas etiquetas) y me vi en la tesitura de que
pasaría si lo fumigo y después quiero comerme los pimientos que la planta me
regala. No estaba dispuesto a ello.
Dado que me gusta la elaboración
de jabones, mi búsqueda de un insecticida ideal, empezó por ahí, pues sabía de
antemano que los jabones tienen acción insecticida.
Pero, ¿qué era lo que buscaba?
Para mí, tenía que reunir una
serie de requisitos que son los siguientes:
· ECONÓMICO: Tenía que elaborarlo de tal forma que
fuera barato, con ingredientes al alcance de todos, nada raro. Disponible y sin
tener que recurrir a ningún producto de multinacional.
· INOCUO: Además, imprescindible que fuera
totalmente inocuo para la salud humana, con un plazo de seguridad nulo, que no
tenga consecuencias tóxicas aunque el producto sea consumido inmediatamente
después del tratamiento. Hay que decir, que el hecho de que un producto sea
natural no implica que sea inocuo, pues mucha gente se confunde.
· RESPETUOSO CON EL MEDIOAMBIENTE: Que no influya
negativamente en el suelo, aire o aguas subterráneas, plantas o animales. Que
no dañe la flor o el fruto.
· SELECTIVO: Los insecticidas tradicionales, la
mayoría de amplio espectro, aniquilan tanto la plaga como los insectos
beneficiosos que son aquellos que nos ayudan a mantener a raya las poblaciones
de plagas, ayudando a un equilibrio ecológico, biológico y medioambiental.
Buscaba algo que no descompensara ese equilibrio natural en la vida del campo y
que no matara a insectos depredadores y polinizadores.
· RESISTENCIAS: Que no desarrolle resistencias.
· BIODEGRADABLE: Que no genere residuos tóxicos y
se descomponga rápidamente.
· FÁCIL APLICACIÓN: Que pueda usarse mediante los
aparatos de fumigación tradicional.
Aproveché y me
puse a investigar tanto en libros, como en artículos científicos, como en webs
o foros que se estaba haciendo queriendo desarrollar un insecticida de tal
forma que me aprovechara esta experiencia para los árboles y hortalizas del
campo y no sólo para las plantas de ámbito doméstico. El jabón era una buena base en la que
comenzar, pues reunía prácticamente todos los requisitos anteriores que me
había planteado.
1º INGREDIENTE: JABON
Ahora, se nos plantea la
siguiente duda: ¿Qué tipo de jabón? En principio sirve cualquier jabón
proveniente de una reacción de saponificación, siendo los más comunes el de
SOSA (NaOH) y el de POTASA (KOH). EL jabón sódico, es el más común en el
mercado y es el que hacían nuestras abuelas de forma artesanal, el jabón
potásico conocido como jabón blando es más gelatinoso y más difícil de
encontrar.
Me decanto por el jabón potásico,
porque además de ser más fácil de diluir, el potasio (K) que contiene sirve
como nutriente de la planta, descomponiéndose en carbonatos de potasa. Además
cumple todos los requisitos anteriores que voy buscando en un insecticida.
Para aquellos que no saben dónde
encontrar, puedes encontrarlo en las estanterías del Mercadona, conocido como
Jabón Beltrán. (http://www.jabonesbeltran.com/)
Precio Bote: 1.55€
Si no tienes acceso a este jabón, puedes fabricártelo tu mismo, aquí lo explico:
http://i-natura.blogspot.com.es/2014/08/jabon-casero-natural-100-y.html
Si no tienes acceso a este jabón, puedes fabricártelo tu mismo, aquí lo explico:
http://i-natura.blogspot.com.es/2014/08/jabon-casero-natural-100-y.html
Veamos las propiedades
insecticidas del jabón potásico:
·
Actúa por CONTACTO. Es decir, sólo actúa cuando alcanza físicamente al insecto y es necesario mojar bien toda la
planta, procurando llegar a ambas caras de las hojas. Al tocar los insectos,
disuelve sus cutículas distorsionando su fisiología celular, causando el
derrame de sus líquidos internos y afixia. Es uno de los remedios más efectivos
contra los insectos de cutícula blanda, respetando generalmente aquellos de
cutícula dura, normalmente beneficiosos.
·
Es muy activo insecticida, larvicida y ovicida.
·
MOJANTE y Humectante. Facilita y potencia la
adherencia de otros productos insecticidas.
·
LIMPIADOR. Limpia muy bien las hojas que
contienen melazas y residuos que dejan otros insectos chupadores evitando la
aparición de hongos.
·
Toxicidad NULA para fauna auxiliar y beneficiosa.
·
SIN RESISTENCIAS: Al ser un efecto de
funcionamiento mecánico destruyendo la cutícula, impide que los insectos
desarrollen sus propios sistemas de defensa.
·
DESINFECTANTE. Útil para limpieza y desinfección
de utensilios de trabajo.
2º INGREDIENTE: EL AJO (Allium sativum)/CEBOLLA (Allium cepa)
El ajo, muy abundante en nuestra
cocina, en nuestro territorio (ya lo decía Victoria Beckam: “España huele a
ajo”) y fácilmente disponible lo puedes encontrar en cualquier sitio o
cultivarlo tú mismo y cumple ampliamente los requisitos que busco para un
insecticida.
Tenemos pues que el ajo actúa
como insecticida, bactericida, fungicida y también como repelente de multitud
de insectos.
¿de dónde vienen todas estas
propiedades?
El ajo tiene Aliína, un
aminoácido que contiene de forma natural. Por otro lado contiene la alinasa,
que es una enzima. Cuando el ajo se corta, se rompe o es machacado, se juntan
la Aliína y la Alinasa y el ajo empieza a formar Alicina que utiliza como
mecanismo de defensa. La Alicina es un bactericida muy potente, pero que dura
muy poco tiempo (<24h). Tan pronto se ha formado se va transformando
progresivamente en sulfuros, entre ellos el disulfuro de alilo (60%),
trisulfuro de alilo (20%), metanetol, etc… esta de la “dinamita” que hace que
el ajo tenga ese olor y sabor fuerte.
Dado que el poder bactericida
constituido por la Alicina, no lo vamos a poder conservar durante un periodo
superior a un día, nos centramos en el Disulfuro de Alilo, que es la sustancia
activa insecticida y fungicida, siendo la mezcla total de sulfuros las que hacen
la acción repelente y disruptor del comportamiento (causa transtornos
digestivos y el insecto deja de alimentarse). El ajo es sistémico, pues olores
y sabores se introducen en el interior de la planta, siendo menos apetecibles
para múltiples insectos evitando el ataque de plagas, sin embargo no afectando
al sabor, olor de los frutas y vegetales para consumo.
Evidentemente la NULA toxicidad
del ajo para el ser humano, y que es ineficaz contra insectos beneficiosos como
coleópteros del género Coccinella (mariquitas), es la que lo hace ideal para el
tipo de insecticida que busco.
La cebolla, también posee estas
propiedades, y hay que aprovechar los desechos de las peladuras de las cebollas
que tiramos a la basura, para realizar el insecticida.
3º INGREDIENTE: LAMIACEAS O LABIADAS
Desde siempre mis padres han
puesto una albahaca en el jardín para ahuyentar los mosquitos. Bien, pues es el olor penetrante del estranol
y eugenol lo que les disgusta. También, mi madre me ha dado tomillo cuando estoy
resfriado, pues es el timol el que tiene gran poder bactericida. Estas plantas
pertenecen a la familia de las labiadas.
Estos aceites esenciales ejercen
de poderosos insecticidas, bactericidas, fungicidas, atrayentes de insectos
beneficiosos, repelentes, inhibidores del crecimiento, etc…
Las labiadas, entre las que se
encuentran el tomillo, la albahaca, el romero, el espliego, son muy abundantes
en la cuenca mediterránea y fácilmente accesibles, lo que es perfecto para
elaborar y conseguir nuestro insecticida natural y ecológico y sacamos partido
a las plantas espontáneas de nuestro alrededor.
Mis elegidos son y sus principios
activos son:
Tomillo (Thymus vulgaris): Timol, Carvacrol y linalol
Albahaca (Ocimum basilicum): Estragol, eugenol,
linalol, geraniol y alcanfor
Espliego (Lavandula angustifolia): Linalol, geraniol,
alcanfor y timol
Romero (Rosmarinus officinalis): Borneol, terpineol y
ácido romarínico.
Por ejemplo, el Timol del tomillo
es un fenol con alto poder fungicida y bactericida, además de actuar de
insecticida y nematicida. El linalol es
un alcohol que se encuentra en casi todos tiene un alto poder fungicida y actúa
sobre el sistema nervioso de los artrópodos. El geraniol es un potente
insecticida y antiséptico. El alcanfor actúa como inhibidor del crecimiento, el
ácido rosmarínico atrae insectos depredadores, tipo Orius. El estragol inhibe
la encima acetilconinesterasa en insectos. Un largo etcétera de propiedades que
hacen de las labiadas, excelentes plantas para la utilización en la elaboración
del insecticida.
Lo que tenemos que tener claro,
es que no perseguimos un insecticida que elimine es su totalidad a los insectos
perjudiciales, ya que si no los depredadores naturales se irían a otra parte o
morirían de inanición, volviéndose a multiplicar rápidamente a los días
siguientes de la aplicación del producto, y esta vez sin depredadores. Luego
tendríamos que estar aplicando el producto muy a menudo.
Mi intención es mantener los
insectos perjudiciales con el insecticida a niveles no perjudiciales para la
planta, junto a otras operaciones culturales (ej. Evitando una aplicación
excesiva de abonos nitrogenados, evitaremos en gran medida la aparición de
pulgones, etc.).
A modo de resumen, los principios
activos de los materiales antes descritos afectan en menor o mayor medida, y
dependiendo de la fase y época, a
controlar la población de los siguientes seres:
INSECTOS:
·
Mosca Blanca (Bemisia tabaci)
·
Pulgones
·
Ácaros
·
Araña roja (Tetranychus urticae)
·
Cochinillas
·
Trips
·
Melazas/Negrilla (subproductos de insectos)
·
Algodón del Olivo (Euphyllura olivina)
·
Serpeta (Lepidosaphes ulmi)
·
Gusano del manzano (Carpocapsa)
·
Mariposa de la Col (Pieris brassicae)
·
Mosca de la cebolla (Delia antiqua)
·
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa
decemlineata)
·
Gusano alambre (Agriotes lineatus)
·
Minador
·
Gorgojo del Arroz (Sitophilus oryzae)
·
Barrenador de los granos (Rhyzopertha dominica)
·
Gorgojo plano (Cryptolestes pusillus)
·
Polilla de la vid (Lobesia botrana)
HONGOS
·
Pie negro (Pythium debaryaruim )
·
Lepra del melocotonero – Abolladura (Taphrina
deformans)
·
Podredumbre gris del fresal (Botrytis cinerea)
·
Royas
·
Hongos en semilleros
NEMATODOS
BACTERIAS
Y vuelvo a repetir, que esta
receta no va a exterminar por completo la población de insectos antes
descritos, si no que va a reducirla considerablente, dejando el resto para la
poblaciones de insectos depredadores.
PREPARACION DEL INSECTICIDA ECOLÓGICO
Ingredientes por litro:
·
1 litro de agua de lluvia (Yo utilizo osmotizada)
·
2 cucharadas de postre de Jabón Potásico
·
2-4 dientes de ajo
·
Las peladuras de cebollas que vayamos a tirar a
la basura.
·
Puñado de mezcla de Hierbas aromáticas que
tengamos a mano (Tomillo, Albahaca, Romero y Espliego)
Es importante que el agua sea de
lluvia u osmotizada, pues el agua del grifo contiene cal que tapona los estomas
de las hojas, y cloro que es un potente oxidante que puede destruir ciertos
principios activos de la planta.
PASOS
1.-) Se machacan o trituran los
dientes de ajo junto con el resto de peladuras de cebollas.
2.-) Se cortan, machacan o
trituran las hierbas aromáticas.
3.-) Se echa todo en el litro de agua
y en un recipiente plástico se deja macerar la mezcla durante 24-48 horas.
4.-) Pasado el tiempo se lleva
todo a una cacerola y se calienta lentamente con fuego suave hasta llevar a la
ebullición. Es importante que la
cacerola tenga tapa ya que las esencias más volátiles (aceites esenciales) se
escapan. Con una tapa que tenga reborde interior permitimos que las gotas de
condensación vuelvan a caer en la decocción.
5.-) Se deja enfriar sin levantar
la tapa.
6.-) Cuando esté templado, se
filtra con un colador de cocina
7.-) Le añadimos 2 cucharadas de
postre de Jabón Potásico y como el agua está templada, nos va a ayudar en la
dilución de dicho insecticida.
8.-) Guardamos el preparado en un
recipiente plástico y opaco.
APLICACIÓN DEL INSECTICIDA CASERO-ECOLÓGICO
GALÁN
Una vez tenemos nuestro
insecticida, es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones:
·
Los componentes se van degradando con el tiempo,
y lo ideal es utilizarlo antes de los dos meses.
·
Es conveniente que cuando se le aplique a una
planta no sufra ningún tipo de estrés. Es decir, si hay sequía y sufre estrés
hídrico, es mejor regar y al día siguiente aplicar, si no hay riesgo de
quemaduras.
·
Es mejor
aplicar en días nublados o por la mañana, nunca a pleno sol.
·
No aplicar cuando existan temperaturas extremas,
ni por encima ni por debajo.
·
Mojar toda la planta, pero sin que choree (ya
que perdemos insecticida) por el haz y envés.
·
Las boquillas, a veces se atascan si el filtrado
no ha sido muy bueno. Tener un mantenimiento, y si se ve que las gotas son muy
gruesas, parar y limpiar la boquilla.
·
En general el insecticida es totalmente
inofensivo para la mayoría de personas, pues son (a excepción del jabón) plantas
que utilizamos en la cocina, pero se recomienda tener los cuidados pertinentes
a la hora de fumigar, utilizando mascarilla y equipos de protección individual,
ya que por ejemplo hay personas que tienen alergias a los principios
activos,etc.
·
Hacer fumigaciones preventivas, pero hacer un
seguimiento visual de la plaga, para saber exactamente el momento idóneo de la
repetición de la fumigación.
Bueno, y esto es todo de este
simple insecticida casero y ecológico en el que la formula es simple: JABÓN +
AJO + LABIADAS.
Espero que os sea de utilidad, y
evitéis en gran medida la utilización de productos caros, agresivos poco
ecológicos con fauna y flora auxiliar, ayudando a mejora nuestro entorno y
salud. Os animo a experimentar y a probar cosas nuevas pues hay un gran abanico
de posibilidades.
BIBIOGRAFÍA.
Algunos enlaces de la bibliografía que he consultado. Son muchos más, pero dejo algunos:
BERTRAND, COLLAERT y PETIOT
(2007). Plantas para curar plantas. Para tratar sin química los problemas del
huerto y el jardín.
BUENO, Mariano (2004). El huerto
familiar ecológico. La gran guía práctica del cultivo natural. Integral
Eric Ronning, “HowtoGetRidof
Aphids”, www.getridofthings.com, USA, 2009.
Pedro Torrent Chocaro, “Jabón
Potásico”, http://jabonpotasico.blogspot.com, España, 2006.
Pronatta, Plaguicidas Orgánicos,
Plantas con acción insecticida
Rafael Solórzano González,
“Métodos no Tóxicos para el Control de Plagas Agrícolas”, AltertecInc.,
Guatemala,2000.
RODIGUEZ FISCHER, CRISTINA. Hierbas
aromáticas (2007). Blume.
ROMAIN, EFFIE y HAWKEY, SUE
(1996) Hierbas medicinales en maceta. Javier Vergara.
Velasco, A., Pérez Alonso, MJ.
1984. Aceites esenciales de tomillos ibéricos. III. Contribución al estudio de
quimiotipos en el grupo Thymus zygis L. Anal. Bromatol. XXXVI-2:301-308.
http://www.agrobiologicossafer.com
http://www.jardineriaramal.es
http://www.magrama.gob.es
http://www.monografias.com/trabajos18/insecticidas-naturales/insecticidas-naturales.shtml
Muy bueno, muchas gracias por la receta. Es muy interesante la mezcla. Lo haré y diré como ha funcionado en el huerto-escuela ecológico.
ResponderEliminarLos productos químicos son fáciles, lo difícil es lo que haces, conseguir la mezcla de la naturaleza sin perjudicarla.
Trataré de ponerlo en práctica. Tengo muchos rosales, tendría que ser preparar mucha cantidad por adelantado. Saludos y gracias
ResponderEliminarNo se la cantidad de rosales que tienes, pero creéme que no es necesaria mucha cantidad.
ResponderEliminarYo utilizo 2-3 mochilas de 15 litros para un campo de 70 árboles.
Me gustaría que comentaras tu experiencia, una vez lo pruebes. Te lo agradecería.
hola, me parece muy interesante la receta
ResponderEliminarUna pregunta, dices que utilizas una mochila de 15 litros, seria lo mismo hacer el insecticida muy concentrado para ganar en comodidad y luego añadirle los litros de agua necesarios, o es necesario que todos los litros de agua sean hervidos??
un saludo y gracias
Hola, yo también lo he hecho concentrado a pequeña escala (no para un campo de frutales) y también me ha funcionado. En este caso, no mezcles el jabón. Pon el jabón sólo cuando vayas a utilizarlo. Sigue siendo eficaz, aunque evidentemente pierde algo.
ResponderEliminarUn saludo!!
Acabo de rociar mi huerto urbano con esta receta. Empezaba a sufrir el acoso de thrips y araña roja... Me he fijado detenidamente y a esos bichillos no ha parecido hacerle gracia este brebaje. Muchas gracias por la receta Paco,
ResponderEliminarUn saludo
Gracias por contar tu experiencia. Se agradece.
Eliminarhola me parece excelente este insecticida por su forma de elaboración pero te recomendaría que usaras el árbol del nim (Azadirachta indica). ya que esta planta es conocida como un excelente insecticida natural, bueno no conozco tus condiciones climáticas pero si logras conseguirlo este es un excelente insecticida y ampliamente usado, y te daría hasta mejores resultados.
ResponderEliminarHola, donde puedo conseguir agua osmotizada? Quiero probarlo con las plantas de mi balcon, que se estan muriendo y queria probar un insecticidaacasero. Gracias!!
EliminarSe puede conseguir de un equipo de ósmosis doméstico que se instala bajo fregadero.
ResponderEliminarwww.hidro-water.com
Gracias por la formula. Todo un exitazo. Mis rosales se han quedado libre de bichejos y encima le brillan las hojas. Soy instalador de depuradoras de ósmosis inversa por si a alguien le interesa.
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
ResponderEliminarHola, muchas gracias por la formula, quisiera saber si las cantidades influyen mucho o no en el preparado, osea si puedo a lo mejor hechar una cabeza de ajos con piel, tres cebollas enteras y cuatro puños buenos de las aromáticas. y tambien he leido que la pimienta picante es muy buena, ¿se le podría añadir también o perdería propiedades?
ResponderEliminargracias y un saludo
Hola buenas Paco hemos abierto un nuevo negocio de alquileres de huertos ecologicos de ocio y autoconsumo en Móstoles, y lo hemos utilizado en nuestro huerto y en los frutales que estaban afectados de una gran plaga de pulgón y ha sido muy efectivo, muchas gracias por la información, además estamos recomendando a todos los hortelanos que tenemos en nuestra finca que lo usen y esta siendo muy efectivo con las plagas, muchas gracias otra vez y un saludo.
ResponderEliminarTe dejo la direccion de la web por si quieres hecharle un vistazo.
www.ecohuertosmostoles.com
Me alegro un montón que os funcione.
EliminarHe visto vuestra web y os animo a seguir emprendiendo. Enhorabuena y muchos ánimos.
Hola, me parece muy acertada tu formula pero trabajas con un litro de agua. Mi pregunta es la siguiente.Para hacer diez litros de producto hay que utilizar todas las cantidades citadas por diez o esto es un concentrado al que luego se le añade otra parte de agua?
ResponderEliminarSi, multiplicamos por 10. Aunque utilizo 2 ajos x litro y 1 cucharada por litro, depende.
Eliminary como preparas una mochila de 15 litros?.Todas las cantidades X 15
ResponderEliminarMuchas gracias por publicar la receta del insecticida. Es muy útil sobre todo para los que nos tenemos que conformar con un pequeño huerto urbano en la terraza y nuestras plantas están sometidas a todo tipo de plaguillas, bastante tenemos con la contaminación como para encima combatir las plagas con insecticidas no naturales, así no hay forma de comer las pequeñas cosechas que intentamos sacar adelante. De nuevo gracias.
ResponderEliminaraca en mi región no encuentro lavanda que puedo hacer :/
ResponderEliminarque hago no encuentro lavanda por mi región :/
ResponderEliminarAlguien ha comprobado su efectividad contra el gusano de los frutos con pepita (carpocapsa)?? Gracias
ResponderEliminar